Hoja 4, ejercicio 5

Enunciado

Una cuerda infinita está sometida a la acción de una fuerza externa de forma que las ondas resultantes satisfacen la ecuación: \begin{equation} \frac{1}{v^2} \frac{\partial^2 g(x,t)}{\partial t^2} = \frac{\partial^2 g(x,t)}{\partial x^2} + F \cos\left( \omega t \right) \end{equation} donde $F$ y $\omega$ son constantes. (a) Suponiendo que la solución es de la forma $g(x,t) = y(x) \cos\omega t$ con $y(0)=0$ y $y'(0)=0$, hallar el valor de $y(x)$. (b) Lo mismo con la suposición $y(0)=0$ y $y(\ell)=0$, donde $\ell$ es constante.

Solución

Insertando $g(x,t) = y(x) \cos\omega t$ en la ecuación y quitando un factor común de $\cos\omega t$ llegamos a \begin{equation} \frac{-\omega^2}{v^2} y(x) = \frac{\partial^2 y(x)}{\partial x^2} + F, \end{equation} que es equivalente a la ecuación de un oscilador armónico sometido a una fuerza constante, donde la posición $x$ juega el papel que normalmente tiene el tiempo $t$. Definiendo $k = \omega/v$, la solución general (homogénea + partícular) tiene la forma \begin{equation} y(x) = A \cos kx + B \sin kx - \frac{F}{k^2} \end{equation} donde el termino constante $-F/k^2$ es una solución particular.

(a) Para $y(0) = y'(0) = 0$, obtenemos $A = F/k^2$ y $B=0$, y entonces la solución \begin{equation} y(x) = \frac{F}{k^2} (\cos kx - 1). \end{equation}

(b) De $y(0) = 0$, obtenemos $A = F/k^2$. De $y(\ell) = 0$ obtenemos \begin{equation} \frac{F}{k^2} (\cos k\ell - 1) + B \sin k\ell = 0, \end{equation} con solución general $B = \frac{F}{k^2} \frac{1-\cos k\ell}{\sin k\ell} = \frac{F}{k^2} \tan(k\ell/2)$. Como curiosidad, se puede notar que para $k\ell = 2n \pi$, con $n \in \mathbb{Z}$, la condición se cumple independiente del valor de $B$ (lo que significa que $B$ no está definido por las condiciones de contorno y queda libre), mientras que para $k\ell = (2n+1) \pi$, la ecuación nunca se cumple (sale $-2=0$), es decir, que no hay coeficientes $A$ y $B$ que resuelven la ecuación, y las condiciones de contorno no son compatibles con la forma de solución que hemos asumido.

Hoja 5, ejercico 4: Modos de un laser & peine de luz

Enunciado

Un modelo simple de un laser es una cavidad unidimensional óptica de longitud $L$ que contiene un medio activo (p.ej., un cristal de titanio-zafiro, Ti:sapphire). Usamos que las ecuaciones que describen la propagación de luz (las ecuaciones de Maxwell) en el medio se pueden escribir como ecuación de ondas para el campo eléctrico $E(x,t)$ con velocidad de propagación de $c/n$, donde $n$ es el indice de refracción del medio. (a) Calcular las frecuencias normales de la cavidad, asumiendo que los espejos actúan como paredes rígidas para las ondas luminosas (es decir, que $E(x\!=\!0,t)=E(L\!=\!x,t)=0$). (b) Suponer que el cristal de Ti:sapphire tiene indice de refracción $n=1.77$ y emite luz centrada en la frecuencia angular $\omega_0 = 2.36\cdot10^{15}~\mathrm{s}^{-1}$ (correspondiente a longitud de onda en el vacio de $\lambda = 2\pi c/\omega_0 \approx 798~$nm), con una distribución gaussiana con desviación estándar de $\sigma = 2.5\cdot 10^{14}~\mathrm{s}^{-1}$. Cuál es el mayor valor de $L$ para que sólo será excitado un modo normal de la cavidad en el intervalo $\omega_0 \pm 3\sigma$? (c) Asumiendo que la longitud de la cavidad es $L=10~\mu$m, ¿cuantos modos están excitados en el intervalo dado? (d) Asumiendo que la amplitud de cada modo normal está dado por $c_n = e^{-\frac{(\omega_n - \omega_0)^2}{2\sigma^2}}$, representar gráficamente el campo eléctrico (en unidades arbitrarias) en el centro de la cavidad, $E(x=\frac{L}{2}, t)$ como función de $t$ en el intervalo $t = [0,200]~$fs ($1~$fs = $10^{-15}~$s), e interpretarlo. Para obtener la representación gráfica, se recomienda el uso de MATLAB o algo equivalente, con la suma sobre $n$ hecho numéricamente hasta un $n_{\max}$ suficientemente alto (p.ej., $\omega_{n_{\max}} > \omega_0 + 5 \sigma$).

image.png

Solución

(a) Tenemos $k_m = \frac{m \pi}{L}$, y $\omega_m = v k_m = \frac{m \pi c}{n L}$. (Cuidado que aquí $n$ es el indice de refracción, así que usamos $m$ para el indice del modo.)

(b) El rango buscado es $[\omega_0-3\sigma,\omega_0+3\sigma] = [1.61,3.11] \cdot 10^{15}~$s$^{-1}$. Para que la diferencia $\delta\omega = \frac{\pi c}{n L}$ entre modos sea más grande que $3\sigma$, necesitamos que $L < \frac{\pi c}{3 n \sigma} = 0.709~\mu$m. En este caso, las frecuencias de modos $m = 2,3,4$ son $\omega_{2,3,4} = (1.5,2.25,3.0)\cdot10^{15}~$s$^{-1}$, así que modos 3 y 4 están dentro del rango buscado. Para que realmente haya solo un modo, se tiene que reducir $L$ hasta que modo 4 sale del rango buscado, es decir $\omega_4 = \omega_0+3\sigma$, lo que corresponde a $L = 0.684~\mu$m, y frecuencias de modos de $\omega_{2,3,4} = (1.56,2.33,3.11) \cdot 10^{15}~$s$^{-1}$, así que solo modo 3 está dentro del rango buscado.

(c) Para $L=10~\mu$m, los modos en el rango buscado cumplen tanto $\omega_m > \omega_0 - 3\sigma$ como $\omega_m < \omega_0 + 3\sigma$, lo que corresponde a $m > 30.3$ y $m < 58.4$. Entonces modos $m=31$ hasta $m=58$ están dentro del rango buscado, lo que corresponde a $28$ modos excitados dentro del rango dado.

(d) El campo eléctrico está dado por $E(x,t) = \sum_m c_m \sin(k_m x) \cos(\omega_m t)$, para $x=L/2$ y usando los parámetros dados, obtenemos la figura abajo. Vemos que el campo corresponde a una serie (un "tren") de pulsos ultracortos (de una duración de $\approx 8~$fs) repetidos periódicamente, con periodo de $\approx 60~$fs. Debajo enseñamos una animación del campo en la cavidad, donde se ve que se trata realmente de un único paquete Gaussiano que propaga entre los espejos y pasa periodicamente por el centro. En un laser real, uno de los espejos es semi-transparente y en cada periodo, una fracción del paquete de ondas está emitido. La distribución en frecuencia (=transformada de Fourier) de esta secuencia periódica de pulsos ultracortos corresponde a una serie de picos estrechos equiespaciados en frecuencia, un llamado "frequency comb" (peine de luz). Estos fuentes de luz se usan tanto para metrología de precisión por su gran resolución en frecuencia, como para la investigación de efectos ultrarrápidos que se pueden resolver en tiempo a causar de la duración corta de los pulsos (cmp. Femtochemistry y Attosecond physics).

Hoja 5, ejercicio 5: Chirped pulse amplification - amplificación de pulso gorjeado

Enunciado

Una limitación en conseguir pulsos de láseres muy intensos es el daño causado en$\renewcommand{\Re}{\operatorname{Re}}$ el medio de amplificación si la amplitud del campo es demasiado grande. Para evitar esta limitación, se usa el concepto de chirped pulse amplification (CPA, premio nobel 2018). Esta técnica consiste en "estirar" temporalmente un pulso mediante propagación por un medio dispersivo y así bajar la amplitud máxima, amplificar el pulso alargado, y después "recomprimir" el pulso amplificado para obtener un pulso ultracorto y muy intenso. Estudiamos algunos aspectos de este proceso. Tratamos un pulso Gaussiano ultracorto de luz descrito (en $x=0$) por $E(t) = \Re \mathcal{E}(t)$, con $\mathcal{E}(t) = E_0 e^{-\frac{t^2}{2\sigma^2}} e^{i \omega_0 t}$, con amplitud máxima $E_0$, frecuencia central $\omega_0$, y duración $\sigma$. (a) Calcular la distribución de frecuencias del pulso, dada por la transformada de Fourier $\tilde{\mathcal{E}}(\omega) = \frac{1}{\sqrt{2\pi}} \int_{-\infty}^{\infty} \mathcal{E}(t) e^{-i \omega t} \mathrm{d}t$. Discutir la forma de $\tilde{\mathcal{E}}(\omega)$ y la relación entre $\sigma$ y la anchura de la distribución de frecuencias. (b) El pulso se propaga por un medio dispersivo donde cada frecuencia acumula una fase diferente (sin cambiar la energía total o la distribución de energía) de tal manera que después del medio, la transformada de Fourier está dado por $\tilde{\mathcal{E}}_2(\omega) = e^{i \frac{g}{2} (\omega-\omega_0)^2} \tilde{\mathcal{E}}(\omega)$, con $g$ una constante real (con unidades de tiempo$^2$). Usando la transformación inversa de Fourier, $\mathcal{E}_2(t) = \frac{1}{\sqrt{2\pi}} \int_{-\infty}^{\infty} \tilde{\mathcal{E}}_2(\omega) e^{i \omega t} \mathrm{d}\omega$, obtener la forma temporal del pulso después de la propagación, $E_2(t) = \Re \mathcal{E}_2(t)$, y verificar que se puede escribir como un pulso gorjeado en cual la frecuencia varia con el tiempo, \begin{equation} E_2(t) = E_g e^{-\frac{t^2}{2\sigma_g^2}} \cos(\phi(t)) \end{equation} con $\sigma_g = \sqrt{\sigma^2 + g^2/\sigma^2}$, $E_g = E_0 \sqrt{\frac{\sigma}{\sigma_g}}$, y $\phi(t) = \omega_0 t - \frac12 \frac{g t^2}{\sigma^2\sigma_g^2} - \frac12\arg{z}$, donde $z=\sigma^2-ig = |z|e^{i\arg{z}}$. Analizar los cambios de amplitud, duración, y oscilación, en particular la frecuencia instantánea $\omega(t) = \frac{\mathrm{d}\phi(t)}{\mathrm{d}t}$ y discutir su dependencia con $g$. (c) El pulso gorjeado $E_2(t)$ pasa por un amplificador, y después se propaga por un medio que deshace el "gorjeo" y le convierte a la forma original. Asumiendo que se quiere conseguir un pulso con amplitud $E_0 = 10^{13}~$V/m (aproximadamente veinte veces más fuerte que el campo eléctrico que siente el electrón en un átomo de hidrógeno en el estado $n=1$) y duración $\sigma = 10~$fs ($1~\text{fs}=10^{-15}~$s), calcular el valor de $g$ necesario y la duración $\sigma_g$ asociada para que la amplitud del pulso gorjeado no supera $E_g = 10^7~$V/m (lo que asumimos como el límite para evitar daños en el medio de amplificación).

Solución

(a) Evaluando la transformada de Fourier, obtenemos \begin{equation} \tilde{\mathcal{E}}(\omega) = \frac{1}{\sqrt{2\pi}} \int_{-\infty}^{\infty} \mathcal{E}(t) e^{-i \omega t} \mathrm{d}t = \sigma E_0 e^{-\frac{1}{2} \sigma^2 (\omega - \omega_0)^2} = \sigma E_0 e^{-\frac{1}{2 \sigma^{-2}} (\omega - \omega_0)^2}, \end{equation} lo que significa que la distribución de frecuencias de un pulso Gaussiano también es Gaussiano, centrado en la frecuencia $\omega_0$ y con anchura (desviación estándar) de $\sigma^{-1}$. Es decir, si aumentamos la duración $\sigma$ del pulso, su frecuencia está mejor definido, y si bajamos su duración para que sea mejor definida el momento en que llega, aumentamos el rango de frecuencias que contribuyen al pulso. Es otro ejemplo del principio de incertidumbre, en este caso entre tiempo y frecuencia.

(b) Para obtener la transformada inversa de Fourier, \begin{equation} \mathcal{E}_2(t) = \frac{1}{\sqrt{2\pi}} \int_{-\infty}^{\infty} \tilde{\mathcal{E}}_2(\omega) e^{i \omega t} \mathrm{d}\omega, \end{equation} escribimos \begin{align} \tilde{\mathcal{E}}_2(\omega) = \sigma E_0 e^{i \frac{g}{2} (\omega-\omega_0)^2} e^{-\frac{1}{2} \sigma^2 (\omega - \omega_0)^2} = \sigma E_0 e^{-\frac{1}{2} (\sigma^2 - i g) (\omega - \omega_0)^2} = \sigma E_0 e^{-\frac{1}{2} z (\omega - \omega_0)^2}, \end{align} con $z = \sigma^2 - i g$ como en el enunciado. La transformada inversa de Fourier de esta función (que existe para $\Re z > 0$) es \begin{equation} \mathcal{E}_2(t) = E_0 \frac{\sigma}{\sqrt{z}} e^{-\frac{t^2}{2 z} + i \omega_0 t}. \end{equation} Ahora usamos que $\frac{1}{z} = \frac{z^*}{|z|^2} = \frac{\sigma^2 + ig}{\sigma^4 + g^2} = \frac{1}{\sigma_g^2} + i \frac{g}{\sigma^2 \sigma_g^2}$, y que $\sqrt{z} = \sqrt{|z|} e^{\frac{i}{2}\arg z} = \sqrt{\sigma \sigma_g} e^{\frac{i}{2}\arg z}$, con $\sigma_g = \sqrt{\sigma^2 + g^2/\sigma^2}$ como dado. Insertando y reorganizando, obtenemos \begin{equation} \mathcal{E}_2(t) = E_0 \sqrt{\frac{\sigma}{\sigma_g}} e^{-\frac{t^2}{2 \sigma_g^2}} e^{i \left(\omega_0 t + \frac{g t^2}{2 \sigma^2 \sigma_g^2} - \frac12 \arg z\right)}, \end{equation} y se ve directamente que $E_2(t) = \Re \mathcal{E}_2(t)$ tiene la forma dado en el enunciado. Vemos que el pulso tiene todavía una forma Gaussiana, pero con una duración aumentada de $\sigma_g = \sqrt{\sigma^2 + g^2/\sigma^2}$, y con una amplitud máxima más baja, $E_g = E_0 \sqrt{\sigma/\sigma_g}$, lo que corresponde a una supresión de la intensidad maxima $(\propto E_g^2)$ por un factor $\sigma_g/\sigma = \sqrt{1 + g^2/\sigma^4}$. La oscilación del pulso ahora no solo contiene un factor $\omega_0 t$, sino también un factor cuadrático en $t$, lo que significa que la frecuencia cambia a lo largo del pulso. En particular, la frecuencia instantánea está dada por $\frac{\mathrm{d}\phi(t)}{\mathrm{d}t} = \omega_0 - \frac{g}{\sigma^2 \sigma_g^2} t = \omega_0 + \Delta\omega(t)$. Se ve que para $g>0$ la frecuencia instantánea baja durante el pulso (las frecuencias altas llegan antes), y para $g<0$, la frecuencia sube durante el pulso (las frecuencias bajas llegan antes).

Como ilustración, representamos abajo pulsos gorjeados para el caso de un pulso originalmente ultracorto con $\omega = 2\cdot 10^{15}~$s$^{-1}$ (longitud de ondas $\lambda = \frac{2\pi}{k} = \frac{2\pi c_0}{\omega} \approx 942~$nm), $\sigma = 3~$fs, y un gorjeo que se puede ajustar entre $g = -100~\mathrm{fs}^2$ y $g = 100~\mathrm{fs}^2$. Vemos que aumentando $|g|$, el pulso se hace más largo en el tiempo, menos intenso, y la frecuencia instantanea cambia durante el pulso (las oscilaciones son más lentas al final que al principio para $g>0$, y al revés para $g<0$). Se puede comentar que este efecto es visualmente muy obvio porque hemos escogido un pulso ultracorto que contiene un espectro amplio de frecuencias. Recordamos que el pulso tiene siempre el mismo espectro de frecuencias, $|\tilde{\mathcal{E}}(\omega)| = |\tilde{\mathcal{E}}_2(\omega)|$ (pintado en negro a la derecha), la única diferencia es la fase $\arg(\tilde{\mathcal{E}}(\omega))$ de la transformada de Fourier (pintado en amarillo). Entonces, en el caso de usar un pulso original más largo ($\sigma$ más grande) en cual la distribución de frecuencias es más estrecho, la frecuencia instantánea en el pulso gorjeado también se mantiene cerca del valor medio y el gorjeo no es tan obvio.

(c) Obtenemos que $\sigma_g = \sigma E_0^2 / E_g^2$, que para los parámetros dados corresponde a $\sigma_g = 10~$ms (es decir, se tiene que alargar el pulso por un factor $10^{12}$). El valor requerido de $g = \pm \sigma \sqrt{\sigma_g^2 - \sigma^2}$ es $g = \pm 10^{-16}~\mathrm{s}^2 = \pm 10^{14}~\mathrm{fs}^2$ (no importa su signo).